Alma de Nogal : Los Chalchaleros

martes, 25 de septiembre de 2012

Gilles-Eric Séralini responde a las críticas de su estudio sobre transgénicos

Gilles-Eric Séralini responde a las críticas de su estudio sobre transgénicos


En el post Demostrado el peligro de los alimentos transgénicos (maíz NK603), nos hacíamos eco de la investigación llevada a cabo po el profesor de Biología Molecular y experto en organismos modificados genéticamente del Gobierno francés, Gilles-Eric Séralini. Podíamos conocer unos resultados sorprendentes que determinaban la peligrosidad del maíz Roundup Ready o maíz transgénico NK603 a través de un experimento de dos años de duración. Nosotros destacábamos el carácter del estudio y planteábamos que si éste, supuestamente demuestra el peligro de este alimento modificado genéticamente, podría cambiar la legislación actual, pero sería necesario conocer la revisión y conclusiones de personas cualificadas como el equipo de investigación de la EFSA. Han llovido todo tipo de críticas sobre el estudio, argumentando que se ha llevado a cabo una mala metodología y que sus conclusiones son dudosas, como decíamos, es la EFSA quien determinará estas cuestiones. De momento el equipo de Gilles-Eric Séralini responde a las críticas de su estudio sobre transgénicos.

El equipo de investigación CRIIGEN (Comité para la Investigación y la Información Independiente sobre Ingeniería Genética), ha publicado en su página las respuestas a las críticas realizadas sobre el estudio del maíz transgénico NK603 y el Roundup. Veamos a continuación algunas preguntas planteadas y sus respuestas.
¿Por qué no se ha utilizado una alimentación igual que la que utilizó Monsanto en sus investigaciones, es decir más variada? La respuesta facilitada indica que en la ciencia se estudia una variable cada vez, es el modo de poder comparar seriamente un producto genéticamente modificado, recordemos que se aplica la equivalencia sustancial, un alimento modificado genéticamente es seguro cuando es significativamente equivalente en composición y características nutricionales a un alimento tradicional, esto lo concluye la agencia estadounidense, Monsanto… por tanto, si ambos tipos de maíz son iguales no tendría por qué ofrecer los resultados referenciados en el estudio. Se pretendía estudiar el efecto del maíz transgénico y el método utilizado por el equipo es el que está prescrito por legislación europea, concretamente en la directiva 2001/18, curiosamente el estudio que aportó Monsanto en su momento es contrario a la legislación comunitaria actual, por lo tanto tampoco es admisible el desarrollo del estudio.

Otra pregunta interesante, ¿por qué no se ha utilizado un método estadístico estándar? La razón es que este método no ha sido juzgado satisfactoriamente por los organismos expertos para demostrar la toxicidad en grupos de 10 roedores. Se matiza además que los resultados hablan por sí solos, muertes y tumores en 600 días se llegan a multiplicar por 5. Se añade además que existe una subestimación de los efectos tumorigénicos al concluir el periodo de investigación y realizando las comparativas con el grupo de control, en los gráficos del estudio se pueden observar las curvas. La subestimación se debe a que los grupos de control viven más tiempo y también desarrollan diferentes patologías como los tumores que aparecen en el último periodo de vida.

¿Qué diferencias significativas existen y que grado de confianza facilitan las diferencias significativas encontradas, a través del método estadístico OPLS-DA y donde no existen valores de P? Los investigadores explican que este es uno de los métodos más modernos en lo que a tratamiento de un gran número de variables se refiere, como los de la genómica, el valor P no es significativo y se reserva para otro tipo de pruebas. Otro dato que se ha cuestionado es el por qué no se ha facilitado el análisis bioquímico hasta pasados 15 meses. Los investigadores explican que no podían mostrar todos sus resultados en un primer artículo y otra de las razones es que todavía quedaban algunos roedores vivos.

¿Los roedores fueron tratados con otro tipo de sustancias como pueden ser los antibióticos?, la respuesta es que las buenas prácticas de laboratorio no lo permiten y por tanto se excluyeron del experimento. Ahora entramos en las respuestas sobre el Roundup, herbicida cuyo principal componente activo es el glifosato. Por qué no se utilizaron diferentes formulaciones de Roundup tanto en el agua contaminada como en los cultivos, recordemos que se tomaron como referencia las cantidades o porcentajes medios de 500 gramos por litro de glifosato. ¿De dónde procedía el maíz con el que se experimentó?, de un país en el que está aceptado su cultivo, Canadá, en Francia como sabemos está prohibido. La investigación se desarrolló en Francia y diferentes laboratorios del país galo e Italia realizaron los oportunos análisis, algunos de estos laboratorios desean permanecer en el anonimato (esto nos sorprende un poco). Los especialistas indican que este tipo de investigaciones suelen llevarlas a cabo las compañías y el hecho de que esta investigación se haya llevado a cabo por una Universidad y una ONG hayan participado en el estudio, demuestra su carácter independiente y sin intereses económicos.
¿El maíz que se utilizó con el grupo de control es el mismo que el maíz transgénico?, definir la identidad genética no es posible a causa del sistema de producción de semillas, pero es el más cercano genéticamente y fenotípicamente. ¿Cómo crecieron los tipos de maíz, contaron con las mismas condiciones climáticas? La respuesta es un sí rotundo y además añaden que geográficamente estaban muy próximos los cultivos, pero resaltando que a una distancia prudencial para evitar la contaminación cruzada. Se pregunta sobre los tratamientos realizados con el maíz, los cultivos fueron tratados con Roundup una vez, claro que dependiendo del grupo. Con respecto a los residuos resultantes del Roundup, como el glifosato, los expertos indican que en los cultivos transgénicos es algo que se conoce y regula, podemos encontrarlos en los tejidos de los animales que consumen los alimentos tratados, lamentablemente esta es una cuestión que no se tiene en cuenta, pero no es el caso de la investigación.

¿En el agua de los grupos de control había glifosato?, la respuesta es no, el agua se cambiaba semanalmente y se contaminaba con dosis precisas indicadas para el campo de trabajo. ¿Por qué se utilizó un promedio para marcar el límite del envejecimiento?, los investigadores indican que generalmente se habla poco de la vida media y no se ha realizado ningún cálculo estadístico, en vez de eso, se ha procedido a una distribución gráfica.
El equipo de Gilles-Eric Séralini sigue respondiendo a las críticas sobre los resultados obtenidos en la investigación con el maíz transgénico Roundup Ready. ¿Qué diferencia existe entre la mortalidad de los grupos de control en comparación con la norma histórica? Los expertos aclaran que cada experimento realizado tiene sus propias condiciones, la norma histórica es muy amplia para que se considere un comparador relevante. Los grupos de control sujetos a estudio tenían un promedio normal de vida y las diferencias se han comparado con los controles experimentales. La pregunta a continuación es interesante, ¿cómo se explica la ausencia de alteraciones bioquímicas en los roedores macho? A esto responden que al contrario, hay muchas, pero remarcan que en el estudio no se han presentado todos los resultados y la razón es su gran número. Generalmente existe un periodo que va desde que se inician las alteraciones biológicas, hasta que aparecen las lesiones patológicas en ambos sexos, en los roedores macho estas lesiones se producen antes y son mayores y más notorias que en las hembras.

Con respecto a estas diferencias que se pueden encontrar en todos los tratamientos empleados, ¿cómo se sabe que los grupos de control no son anormales, no se trata de algo aleatorio? La respuesta es que los controles corresponden a los valores que se han observado en la especie. Todos los hallazgos patológicos cuentan con explicaciones lógicas en todos los tratamientos, son coherentes y suficientemente numerosos como para no establecer una relación con el azar. Matizan que al ampliar estas estadísticas a nivel bioquímico se consolidan haciéndose más consistentes, y para que no quede lugar a dudas, concluyen que sus estudios in vitro son consistentes.

¿Existe la certeza de que una disminución en los ácidos ferúlico y cafeico, compuestos presentes en las paredes celulares vegetales, explique la amplia gama de patologías observadas? Los investigadores responden que existen indicadores que muestran que el maíz puede haber provocado cambios en el metabolismo, no sólo a través de esa investigación, también se encuentran pistas interesantes en la literatura científica. Por ello, no se puede excluir la acción de metabolitos tóxicos del maíz transgénico, de ahí que se solicite una financiación para llevar a cabo un análisis proteómico (estudio a gran escala de las proteínas), y una investigación transcriptómica (estudio de todo el conjunto del ARN presente en una célula, órgano o tejido), con ello se obtendrán nuevos datos de interés.
¿Cuentan con resultados de las dosis de Roundup empleadas en tejidos, microbiología y dosificación del organismo modificado genéticamente?, la respuesta es sí, además puntualizan que una vez se hayan completado todos los resultados, serán publicados posteriormente. Sobre los tumores se pregunta por qué se ha utilizado el umbral 17.5 * 17.5 mm en los machos y de 20 * 20 mm en las hembras, a la hora de realizar el recuento de los tumores, los investigadores explican que esto es debido a que es el tamaño umbral en el que el 95% de los tumores no son regresivos.

Esta es sólo una parte de la respuesta sobre el estudio que determina la peligrosidad del maíz transgénico NK603, de todas las preguntas y respuestas, de momento nos quedamos con la siguiente, ¿creen que estas patologías que han sufrido los roedores pueden ser transferibles a los seres humanos?, generalizando es sí, pero no todas, de todos modos cualquier indicio de toxicidad en los roedores debe ser considerado para prohibir el producto. Se ha experimentado mucho con productos en roedores o células humanas, que no pueden ser probados en seres humanos. En el caso de un medicamento experimental, si se observan problemas en los roedores, no son aprobados para el uso en seres humanos, la misma postura se debería adoptar con los transgénicos, productos químicos o fitosanitarios.

Como hemos indicado al principio, es la EFSA la que debe determinar los procedimientos y si los resultados se deben tener en cuenta, a fin de cuentas es el organismo competente. Supuestamente este estudio demuestra la peligrosidad del maíz transgénico, muchos cuestionan los resultados y las razones son de todo tipo, suponemos que dada la magnitud informativa y las consecuencias de la divulgación del estudio, harán que la EFSA se apresure a determinarlo.

Podéis conocer la respuesta al completo a través de la página oficial del CRIIGEN.

Foto 2
123 Chroma Pixels

Escrito por VelSid el 25 septiembre 2012 Gastronomía y Cía. 2012-09-25
Categorías: Transgénicos y OMG

Etiquetas: investigación, maíz, transgénicos

Valora esta noticia: (0 votos, media: 0,00 de 5) Cargando ...

sin comentarioscomentarEnviar Imprimir 14120Entradas Relacionadas

Demostrado el peligro de los alimentos transgénicos (maíz NK603)

Los consumidores pagarían más por alimentos modificados genéticamente

Los alimentos transgénicos pueden provocar infertilidad

El consumo de alimentos transgénicos afecta al crecimiento y la capacidad reproductiva de los mamíferos

¿La regulación europea de los alimentos transgénicos es poco democrática?

No hay comentarios:

Publicar un comentario