Alma de Nogal : Los Chalchaleros

jueves, 19 de septiembre de 2013

Audiencia campesina con sabor a poco. COM AMBIENTAL

Audiencia campesina con sabor a poco

http://www.comambiental.com.ar/2013/09/audiencia-campesina-con-sabor-poco.html

Campesinos de todos el país llegaron ayer al Congreso Nacional para presentar un proyecto de ley para el sector. Sólo hubo tres diputados presentes y duró 34 minutos. Descontento de los campesinos y críticas para el Poder Legislativo y la Presidenta.
   
Por Darío Aranda

La audiencia en el Congreso de la Nación. Foto: MOCASE-VC.

Organizaciones campesinas de todo el país viajaron hasta Buenos Aires para presentar diez puntos de política agropecuaria para el sector, contenidos en un proyecto de ley. Sobresale el pedido de creación de un instituto para la agricultura familiar y la necesidad de frenar los desalojos. El lugar de presentación fue el edificio anexo de Congreso Nacional, en una audiencia con legisladores, pero sólo concurrieron tres diputados (uno se fue antes de que termine la audiencia) y la jornada duró sólo 34 minutos. “Salí ayer a las 2 de la tarde de Santiago. Llegué esta mañana, ni siquiera comimos, y nos dan palmadita en la espalda y no dicen que sigamos así. Es decepcionante”, sinceró Ignacio Avellanal, campesino santiagueño de Añatuya e integrante de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina).

“Vamos por lo que falta”, fue el título de la convocatoria lanzada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena Vía Campesina (MNCI), el Frente Nacional Campesino (FNC), la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina), la Coordinadora de Organizaciones Campesinas Indígenas y Trabajadores rurales de Argentina (Cocitra) y el nuevo Frente Agrario del Movimiento Evita. El documento señala la necesidad de transformar el sistema agropecuario actual “concentrado y extranjerizado”, y fortalecer un modelo basado en la soberanía alimentaria y la agricultura familiar. Diez puntos, en lo que sobresale la creación de un "Instituto de la Agricultura Familiar" y el freno a los desalojos rurales.

La gacetilla de invitación finalizaba: “Vamos por lo que falta para consolidar el modelo nacional y popular y que fortalezca nuestra soberanía alimentaría”.


Audiencia

La cita era a las 14 en el Anexo del Congreso Nacional. Desde 20 minutos antes, decenas de campesinos y dirigentes rurales estaban ya sobre la puerta que da a la calle Rivadavia. A las 14.10 ya estaban todos en la amplia Sala I. Había muchos referentes de las organizaciones del campo. Pero faltaban los diputados, que llegaron recién a las 15. De inmediato comenzó la audiencia.

“Este proyecto nace del diálogo de las organizaciones y cuenta con el apoyo del compañero (Emilio) Pérsico (subsecretario de Agricultura Familiar, y dirigente del Movimiento Evita), que le ha dado otra dinámica a la Subsecretaría”, recordó José Luis Castillo, de la Acina, y remarcó la necesidad de un instituto de la agricultura familiar: “No es nada alocado. Así como está el INTA, debemos tener uno específico de la agricultura familiar, como tienen los otros países de la región”.

Benigno López, formoseño del Frente Nacional Campesino (FNC), precisó que el sector “no cuenta con presupuesto adecuado”, y precisó que “es abultado el presupuesto del Ministerio de Agricultura, pero muy poco llega a la agricultura familiar”. López definió la situación campesina como “delicada” y recordó que “se perdió ganadería, sembrado y ni agua tenemos en muchos parajes”.

“Aquellos que apoyamos el proyecto nacional y popular, creemos que es necesario profundizarlo y democratizar el campo, democratizar la producción y comercialización. Podemos bajar el precio de los alimentos”, destacó el dirigente formoseño. Señaló que la creación de la Subsecretaría fue “un paso”, pero sostuvo que “hay que dar otros pasos”. Por ejemplo, reclamó “dejar de seguir financiando a los grandes” actores del modelo agropecuario.

Raúl Galván, chaqueño de la Cocitra, pidió “políticas públicas que aporten a nuestro sector para avanzar en el proyecto nacional y popular”. Pero aclaró que “no se puede avanzar si el 90 por ciento de las mejores tierras están en manos del agronegocio, en función del mercado mundial y del capital, y no en función del pueblo”.

“Es contradictorio para que pueda avanzar un proyecto nacional y popular si lo que avanza es el agronegocios, que destruye el ambiente, de Tierra del Fuego hasta la Quiaca. Hay que decir que no se la ha puesto un freno al agronegocios, al contrario, sigue avanzando”, denunció Galván. Y aclaró que no sólo se debe discutir por fondos, sino también la posesión de la tierra, los medios de producción, el agua y la autonomía de las organizaciones.


“Me tengo que ir”

Estaba pautado que hablen las organizaciones, y luego los legisladores presentes. Iban diecisiete minutos de audiencia, y el diputado del Frente Transversal Edgardo Depetri adelantó su alocución. “Tengo que ir a Malvinas Argentinas (Gran Buenos Aires) porque estamos en campaña, hay una ofensiva neoliberal y tenemos que frenarla. Hay que parar esta avanzada votando a los candidatos del Frente para la Victoria en Buenos Aires... y en otras provincias”.

El discurso de campaña era muy desubicado frente a campesinos que habían hecho entre 800 y 1500 kilómetros para hablar del modelo agropecuario y las necesidades del campo profundo.

Depetri mencionó casi al pasar la necesidad de “empoderar” a las organizaciones territoriales y la necesidad de la soberanía alimentaria.

“No me gusta... pero tengo que irme”, dijo. Y mientras sonaban los aplausos de rigor: se fue.


Evita

Osvaldo Lovey es dirigente del Frente Agrario del Movimiento Evita y subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Chaco. “Hemos conquistado la Subsecretaria (de Agricultura Familiar de Nación). No es suficiente porque el Ministerio tiene otra concepción y otras prioridades. No se puede acceder a fondos”, sinceró y reclamó que se le asigne un rol estratégico a la agricultura familiar.

Lovey, con un activa militancia en las ligas agrarias en la década del 70, fue el primero en explicitar una carencia. “Hay muy pocos diputados aquí. Es necesario que estén más diputados y necesitamos también el apoyo del Poder Ejecutivo para la agricultura familiar”.

Emilio Pérsico, del Movimiento Evita y titular de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de Nación, seguía atento el discurso desde el otro extremo de la sala.


MNCI


Deolinda Carrizo, santiagueña, campesina del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) y del MNCI fue la última oradora de las organizaciones. Marcó la necesidad del instituto de la agricultura familiar, y aclaró que será una “herramienta”. Y reclamó que se visualice a los campesinos como sujetos productivos y económicos fundamentales en la producción de alimentos.

“La Deo”, como se la conoce en los ámbitos campesinos, resaltó como puntales de la lucha rural a las mujeres y a los jóvenes, se pidió políticas activas para ellos, y remarcó la necesidad de que el Congreso apruebe la ley de freno a los desalojos. La iniciativa fuepresentada hace dos años por las mismas organizaciones y es llamada "Cristian Ferreyra", en homenaje al joven campesino asesinado en Santiago del Estero.

“Es muy importante frenar a los agroempresarios y a las transnacionales. Muchos siguen impunes desalojando”, recordó Carrizo. Mostró un manojo de hojas, explicó que era el borrador de proyecto de ley y explicitó un sentir: “Hacemos entrega del proyecto a los diputados... deberían estar aquí más diputados”.


Legisladores

Adela Segarra, diputada del Movimiento Evita, señaló la importancia de la agricultura familiar y su vinculación con la economía popular. “Pese a la década ganada, ciertos sectores del Estado siguen siendo funcionales a los sectores neoliberales”, afirmó y advirtió que la ley propuesta es “necesaria pero no sirve si no tiene amplio apoyo y participación”.

Leonardo Grosso, también diputado del Movimiento Evita, fue también muy breve. Dijo que la audiencia y la propuesta de ley era “una invitación a la lucha” y aseguró que el Congreso estaba abierto para dar esa pelea. Reconoció la necesidad de “convencer a otros diputados”.


Sabor a poco

La audiencia duró sólo 34 minutos. Medio centenar de campesinos y dirigentes rurales estaban sentados frente a micrófonos. Había referentes de Salta, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza y Chaco, entre otras provincias. El comunicado contenía palabras con guiños al oficialismo, pero sólo concurrieron tres diputados. Y dos de ellos del Movimiento Evita, el mismo espacio que ocupa la Subsecretaría de Agricultura Familiar.

La experiencia reciente no es una buena señal. Las organizaciones campesinas presentaron en abril de 2011 el primer borrador de ley para frenar los desalojos campesinos. Recién luego del asesinato de Cristian Ferreyra, noviembre de 2011, fue ingresada formalmente por los diputados oficialistas (entre ellos, Edgardo Depetri). Y hubo un acto conjunto con el Movimiento Evita y La Cámpora.

En octubre de 2012 asesinaron a Miguel Galván, también campesino del Mocase-VC. Hubo otra vez un acto frente al Congreso, con legisladores oficialistas, para volver a presentar el proyecto de ley.

El kirchnerismo tiene mayoría en ambas cámaras. Pero la ley ni siquiera fue ingresada a recinto y perdió estado parlamentario. Traducido al criollo: el proyecto no fue ni tratado.


Balance campesino
Raúl Galván (Cocitra):
-“No hay señales del Gobierno Nacional para avanzar en políticas de redistribución de tierras. Si no podemos lograr una ley contra los desalojos, mucho menos avanzar sobre territorios concentrados por las grandes transnancionales”
-“La ley contra extranjerización no sólo que no resolvió un problema, sino que le garantizó más territorios a las transnacioanales. En lugar de avanzar hemos retrocedido”.
-“No hacemos apoyo bobo al Gobierno, hacemos apoyo crítico. Hay que avanzar en un proceso anticapitalista como se da en otros países de América Latina”.
-“No podemos hablar de soberanía alimentaria si no somos capaces de políticas públicas reales, si no podemos recuperar territorios la soberanía alimentaria será sólo una consigna”
-“El freno a los desalojos no sale porque no hay voluntad política, no sólo de diputados sino también del Poder Ejecutivo. Si tenés mayoría en ambas cámaras, si tenés una década ganada, hay que avanzar y no se avanzó”.

Ignacio Avellanal (Acina)
-“Hace dos años que no se bajan recursos para la agricultura familiar. Si no recibimos en estos dos años que pasaron, menos vamos a recibir en los dos años que quedan”.
-“Uno de los diputados dijo que hace falta el voto de la gente para ir por lo que falta. Pero acá tenía que haber más diputados. Si querés seguir teniendo el gobierno popular, porque supuestamente este es un gobierno popular, debiera haber más diputados acá”.
-“Yo salí a las 2 de la tarde de ayer de mi casa. Ni comimos. Y él (por el diputado Edgardo Depetri) vino diez minutos y se fue. Es como que no le interesa”.
-“Tienen mayoría en el Congreso y no votaron la ley de desalojos. Hace rato que tendría que haber salido”.

José Luis Castillo (Acina)
-“Dentro de la Subsecretaría hay compañeros que ponen el hombro”.
-“Nos nos puede pasar lo mismo que con la Ley Cristian Ferreyra. Hay que ser cuidadosos. Muchos compañeros hicieron más de mil kilómetros. Y acá solo tres diputados de los 240 que son. Hay que ser muy inocente para irse alegres con esto”.
-“Estamos mal. Hay que barajar y dar de nuevo. De esta forma estamos lejos de plasmar nuestros pedidos”.
-“Los diputados con más peso político no están con la agricultura familiar y el Poder Ejecutivo tampoco, sino no se entiende que en el Ministerio de Agricultura nos peleamos por migajas”.
-“Hay que pensar otras acciones. Es un gran esfuerzo venir hasta acá y que nos sigan entreteniendo”.
-“Hay que movilizarse en los territorios”.

Deo Carrizo
-“Evaluamos como positivo la diversidad de organizaciones juntas. Vamos avanzando y fortaleciendo el sector”.
-“Que haya tres diputados te marca que los diputados están en otra cosa”
-“La ley Cristian Ferreyra perdió estado parlamentario. Ahí está el desconocimiento de los que legislan a nivel nacional sobre lo pasa en el campo profundo. No se hacen eco de nuestros reclamos”.
-“El Poder Ejecutivo avanzó con la Ley de Extranjerización, y es como que se se ha distraído con eso. Y no ha dado importancia al freno a los desalojos campesinos, muchas familias están con riesgo de ser desalojadas de sus lugares de vida”.
Ver también:
Panorama: Día de la Lucha Campesina (abril 2013)
Lucha campesina, entre Capital y Estado (abril 2013)
Campesin@s argentin@s, responsabilidad mundial (marzo 2013)

lunes, 16 de septiembre de 2013

Invitación: Del Foro Social de Salud y Ambiente en Argentina,



Estimados compañeras/os: 
Invitamos  a participar en la reunión de organización del área de Salud Ambiental del Foro Social de Salud y Ambiente de Argentina a realizarse el día  miércoles 18 de septiembre  a las 18,30 hs. en  la sede de Médicos del Mundo Alberti 48 -CABA


El Foro Social de Salud y Ambiente en Argentina, es un colectivo o coalición de organizaciones sociales, humanitarias, sindicales, de derechos humanos, académicas, territoriales, y de ciudadanos que nos unimos para luchar por el Derecho a la Salud Colectiva de los Pueblos y a los derechos económicos, sociales y culturales en su carácter integral.
El Foro Social de Salud y Ambiente de Argentina es co-fundador y miembro permanente del Comité Organizador del Foro Social Mundial de Salud.

Objetivos generales

1-Promover y defender la necesidad de un Sistema Único de Salud en Argentina basado en los principios de universalidad, gratuidad, integralidad, igualdad y de calidad, accesible a todas las personas que habitan el suelo argentino, basado en la prevención y promoción de la salud colectiva desde la estrategia de la interculturalidad. Con un modelo de gestión de democracia directa que priorice la participación popular en el diseño, ejecución, gestión y control de las políticas de salud, financiado por rentas generales del Estado.
2-Propiciar la concepción de que la Salud es un Derecho Humano esencial, que es un deber y obligación ser garantizado por los Estados.

Para ello buscamos:
1-Consolidar alianzas y redes sociales que articulen a los distintos actores sociales interesados en la Salud Colectiva (profesionales de la salud, trabajadores de la salud, usuarios, organizaciones sociales, barriales, sindicales, humanitarias, movimientos campesinos-indígenas, organismos de derechos humanos, etc.).
2-Promover el intercambio de experiencias y el debate de propuestas superadoras en cada uno de los campos problemáticos priorizados:
 Participación popular y social en Salud. Quién? Para qué? Cómo?
 Reforma sanitaria. Sistema Universal de Salud. Crisis del Sistema Público de Salud y de la Seguridad Social. Barreras de accesibilidad a los servicios de salud.
 Soberanía Alimentaria. Desnutrición.
 Acceso a los medicamentos. Producción Pública de Medicamentos Esenciales, Sueros y Vacunas.
 Salud Mental - Discapacidad.
 Salud Ambiental. Modelo Productivo, Degradación del Ecosistema e Impacto en la Salud Colectiva.
 Interculturalidad, Pueblos Indígenas y Salud Colectiva.
 Salud de la Mujer. Inequidad de Género y Salud. Salud Sexual y Reproductiva.
 Salud y Trabajo. Salud del Trabajador.
 Universalización de la Protección Social y Seguridad Social.
 Relaciones Internacionales. Integración Regional. Alianza regionales del Cono Sur e Internacionales por el Derecho a la Salud.
3-Favorecer el protagonismo de todos los actores sociales populares para impulsar mecanismos de Participación Democrática en la redefinición de las políticas públicas para el Sector Salud y la Seguridad Social en el ámbito nacional, regional y local.
4-Defender la necesidad de políticas públicas para el cuidado integral del Ambiente-Ecosistema que garantice la salud colectiva de nuestros pueblos y su futuro.
5-Instalar en la agenda pública los problemas y necesidades de la salud colectiva en Argentina y demandar respuestas a las autoridades gubernamentales en los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial.

El Foro y la Salud Ambiental

Consideramos que diversas tecnologías introducidas en las últimas décadas, están creando una contaminación ambiental múltiple, y un progresivo alejamiento de las condiciones ambientales de la naturaleza, óptimas para el desarrollo de la vida y actividad humanas

La sociedad tiene conocimiento de la contaminación química de la atmósfera, y de las aguas fluviales y marinas. Aún así la mayor parte de la población no es consciente de la presencia de materiales e instalaciones tóxicas y/o radiactivas que nos rodean, en la casa, la escuela ,el trabajo en los alimentos que ingerimos y más recientemente el incremento de contaminación acústica, vibratoria y electromagnética.
Esta agresión ambiental es crónica, inadvertida y claramente nociva.
Es decir estamos viviendo en un entorno artificial nocivo, al que son especialmente sensibles las embarazadas, los niños, los adolescentes, todos los afectados y las personas mayores y enfermas.
La sinergia de múltiples factores ambientales nocivos incrementa el riesgo de la acción de factores químicos y físicos ya existentes en el medio ambiente. Ello conlleva una sobrecarga del sistema inmunológico y neuropsicológico y puede alterar los mecanismos de regulación biológica

Frente a esta situación es que creemos indispensable desarrollar una tarea de articulación con los distintos sectores que luchan contra la contaminación para considerar la problemática de la salud ambiental desde un punto de vista multidisciplinar  y promover e implementar actividades tendientes a reducir y eliminar los daños a la salud producidos desde el ambiente

Martha Pelloni: Charla sobre la Infancia robada.


Nos ha llegado esta invitación que compartimos con todos ya que consideramos es un tema ante el cual no podemos permanecer indiferentes. — con Mujeres Por la Paz.

Ecuador y Colombia acuerdan indemnizar a familias afectadas por glifosato. Telesur

Latinoamérica

Ecuador y Colombia acuerdan indemnizar a familias afectadas por glifosato


Los gobiernos de Colombia y Ecuador llegaron a un acuerdo sobre el problema de las fumigaciones de cultivos ilícitos en la frontera común, esto sin necesidad de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya intervenga. teleSUR
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, informó este viernes que lograron llegar a un acuerdo con el Gobierno colombiano, quien aceptó cancelar 15 millones de dólares a Ecuador para indemnizar a las familias afectadas por el proceso de fumigación con glifosato. Este dinero servirá para el desarrollo social y económico de la zona.
El compromiso económico de Colombia es parte de los acuerdos alcanzados entre ambos países para superar una controversia presentada en el 2008 por Ecuador en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, respecto a los efectos causados por el glifosato,  químico que fue utilizado para la erradicación de cultivos ilícitos y que dañó cultivos de alimentos en el lado ecuatoriano.
Por su parte el corresponsal de teleSUR en Ecuador, Cristhian Salas, destacó que este acuerdo prevé además la conformación de una zona de exclusión para futuros empleos del herbicida, el cual se debe realizar a una distancia de 10 kilómetros para que no afecte totalmente a la población.
De igual forma, destacó que los aviones encargados de fumigar la zona con glisofato no deben pasar los 40 metros de altura. Asimismo se creará una comisión binacional con el propósito de evaluar que estos parámetros se cumplan y deberán reunirse cuatro veces al año.
El corresponsal destacó, que las medidas se lograron acordar sin necesidad de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya interviniera, lo cual fue una gran satisfacción para el Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, quien elogió la postura de ambos Gobiernos.
Por su parte el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, comentó el jueves que esta solución "es una buena noticia para la diplomacia, una buena noticia para Colombia una buena noticia para nuestras relaciones con Ecuador y nuestras relaciones regionales, entre menos pleitos tengamos mejores serán las relaciones".
Esto luego de que el Gobierno de Ecuador decidieron retirar de la CIJ la demanda contra Colombia por el tema fronterizo. En 2011, el mandatario Rafael Correa, pidió a Colombia el cese inmediato de las fumigaciones con el químico en la zona fronteriza.
El glifosato era esparcido por aviones colombianos al sur de la frontera con Ecuador, en la zona de Sucumbios, y persiguen afectar los cultivos de hoja de coca. La estrategia fue diseñada y es financiada por Estados Unidos, país que provee de los químicos asperjados en zonas campesinas.
teleSUR-CorreodelSur-Andes.info.ec-El-Ciudadano/ba


Páginas vistas por países ayer : Muchas gracias amigos de Estados Unidos, Rusia, China, Ecuador, Francia, Noruega, Ucrania, Chile, España ... 

OLé !!! Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog

EntradaPáginas vistas
Estados Unidos
126
Argentina
59
Noruega
45
Ucrania
14
Alemania
10
Chile
7
Rusia
7
China
6
Ecuador
6
España

Ing. agr. Patricia Isabel Roccatagliata ( U.B.A.) .


Colombia indemniza por el glifosato. Colombia entregará a Ecuador 15 millones de dólares para compensar a los campesinos ecuatorianos afectados por esparcir glifosato sobre plantaciones de coca cercanas a la frontera común entre los años 2000 y 2007.Pag.12




Colombia indemniza por el glifosato
Una comisión científica, conformada en Ecuador, había establecido que las fumigaciones se realizaron con un componente herbicida tóxico que dañó a los campesinos.
/fotos/20130915/notas/na24fo01.jpg
El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño anunció el acuerdo.



Colombia entregará a Ecuador 15 millones de dólares para compensar a los campesinos ecuatorianos afectados por esparcir glifosato sobre plantaciones de coca cercanas a la frontera común entre los años 2000 y 2007.



 Ecuador desistió de su demanda, planteada en abril de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, luego de llegar a un acuerdo diplomático en el que Colombia asumió compromisos que no habrían sido conseguidos en un fallo de la Corte, según señaló el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. Quito pretendía que la CIJ reconociera que Bogotá violó su soberanía e integridad territorial por su práctica de fumigaciones aéreas, que habría causado daños al país, a su población y a su medio ambiente. También pidió una orden para que Colombia restrinja las fumigaciones a una distancia de 10 kilómetros de la frontera binacional y el pago de reparaciones económicas para los afectados.


Una comisión científica, conformada en Ecuador, estableció que las fumigaciones se realizaron con un componente herbicida tóxico que causó daño en la salud de las personas, afectaciones psicológicas, contaminación de la cadena alimentaria y afectó la biodiversidad y el ecosistema. Además generó un enorme número de desplazados y refugiados. “Con este gobierno (de Juan Manuel Santos), ha habido mucho más respeto, mucha más coordinación y, por mantener las mejores relaciones con Colombia, nos propusieron un diálogo, llegar a un acuerdo para superar este doloroso episodio”, señaló el presidente de Ecuador, Rafael Correa.



Desde Bogotá, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, saludó el entendimiento. “Esta solución es una buena noticia para la diplomacia, una buena noticia para Colombia, una buena noticia para nuestras relaciones con Ecuador y para nuestras relaciones regionales, entre menos pleitos tengamos mejores serán las relaciones”, había expresado el jueves. “Quiero agradecerle nuevamente al presidente (Rafael) Correa, lo hice vía telefónica, su buena disposición y su buena voluntad para que lográramos lo que hoy estamos protocolizando.”



El procurador general de Ecuador, Diego García, comunicó al tribunal de La Haya la decisión, tras ratificar un acuerdo alcanzado por los gobiernos para poner fin al litigio, según un mensaje oficial. “Quito y Bogotá dieron por terminada la disputa existente entre las dos naciones relacionada con la erradicación aérea de los cultivos ilícitos en la zona común”, señaló la Procuraduría, que actúa como abogado del Estado.



“Nosotros (el gobierno ecuatoriano) no hemos cedido; me parece que el acuerdo al que hemos llegado supera las expectativas que teníamos en la Corte Internacional de Justicia, donde los jueces pueden fallar como ellos quieren”, dijo el vicecanciller de Ecuador, Marco Albuja. El funcionario agregó que con el desistimiento, el gobierno de Correa no ha cedido en sus reclamos ya que se consiguieron cosas interesantes en el acuerdo firmado con Bogotá. “Si Colombia falla o no cumple con los compromisos, nosotros tenemos la posibilidad de ir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia porque ahí sí estaría violando una obligación internacional”, apuntó. Destacó que el acuerdo protege los asentamientos humanos de la zona de frontera.



Colombia podrá reanudar sus aspersiones a no más de 40 metros de altura y respetando una franja de diez kilómetros de frontera. Esta zona de exclusión podrá reducirse a cinco kilómetros en el segundo año y hasta dos kilómetros en adelante, siempre y cuando la comisión científica binacional compruebe y certifique que el herbicida no llegue al territorio ecuatoriano. Además, no podrá cambiar los componentes de la mezcla utilizada en las aspersiones y deberá informar a Ecuador con 10 días de antelación sobre las actividades áreas de fumigación, entre otros puntos.



“Mantener una diferencia entre los dos países lo que hace es distorsionar todo el potencial que tenemos para sacar adelante una importante y amplia agenda binacional. De este acuerdo hay un gran ganador, que es el proceso de integración binacional”, consideró el embajador de Colombia en Quito, Ricardo Lozano. Por su parte, Daniel Alarcón, presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbíos (Forccofes), cuestionó que el acuerdo no haya incluido a los habitantes del lugar cuando hay alrededor de 10 mil personas afectadas por las aspersiones colombianas. Esta organización, junto a otros activistas, publicó una carta abierta al presidente Correa, en la que cuestiona que el acuerdo “no sólo podría verse como que se están minimizando los gravísimos impactos sufridos por ciudadanos ecuatorianos, sino que esto podría tener repercusiones en la demanda que más de 3000 campesinos de frontera tienen en la Corte de Washington”.



Por medio de un comunicado, la Cancillería colombiana expresó “su satisfacción” por el convenio que permite poner fin al proceso que se adelantaba ante la Corte Internacional de Justicia, por la fumigación aérea de cultivos ilícitos en la zona de frontera con Ecuador. “La solución pacífica alcanzada es una muestra más de la excelente relación que atraviesan los dos países, fruto de un trabajo continuo y articulado por sacar adelante los más de 160 proyectos que nutren la agenda binacional y que benefician a ambas comunidades”, resalta el comunicado. “El acuerdo establece mecanismos claros para verificar con la participación de una comisión científica binacional”, precisa la comunicación oficial.

La industria de los alimentos es una mafia criminal. Ecoportal

La industria de los alimentos es una mafia criminal

 La industria de los alimentos es una mafia criminalhttp://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/La_industria_de_los_alimentos_es_una_mafia_criminal
El gurú de la gastronomía y la alimentación, Carlo Petrini, puso en la picota pública al monopolio de los alimentos. El sistema actual es un sistema criminal porque destruye el medio ambiente, se aprovecha de los insumos locales de las comunidades en pobreza, produce un desperdicio que nunca antes en la historia de la humanidad se había visto, no respeta tradiciones, destruye poblaciones y roba el futuro.
 Carlo Petrini es el presidente y fundador de Slow Food, movimiento que busca contrarrestar el vertiginoso mercado de la comida rápida, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales, combatir la falta de interés general por la nutrición y las consecuencias de las elecciones alimenticias.
Petrini es una autoridad mundial en temas de alimentación y desarrollo de la agricultura tradicional. Este italiano de 63 años profesa el comer como un derecho, se opone a la globalización del gusto y apoya a los pequeños productores agrícolas.
En una serie de charlas por América Latina, Petrini ofreció una conferencia en Bogotá sobre cómo la industria alimentaria mundial es una “industria criminal”.
Petrini creó Slow Food en 1989 en París y fue un proyecto que inició con un interés en la cultura alimentaria y la gastronomía, concepto último que según él, está mal utilizado y mal definido.
“Gastronomía no es solo el arte de producir a través del conocimiento de la comida ni de una estética que pueda transmitir placer. No son solo recetas, recetas y más recetas”, afirma uno de los considerados gurú de la gastronomía y la alimentación.
Para Carlo Petrini, la definición anterior no es más que un 10 ó 15 por ciento de lo que es la gastronomía, “quien piense que es solo eso a lo que se está refieriendo es a una pornografía alimentaria”, asegura.
El hombre, a quien hace pocas semanas le ofrecieron el Ministerio de Agricultura en Italia, presentó una definición más completa y exacta. “Gastronomía es una ciencia compleja y multidisciplinaria que la academia se negó a aceptar durante años. Es holística y cuando hablamos de ella, hablamos de todo lo humano cuando se trata de comer. Es física, química, biología, genética, agricultura, historia, antropología, sociología, identidad cultural y aunque no lo crean economía política”.
El monopolio
Carlo Petrini asegura que quien domina el vientre tiene el poder, las guerras siempre han sido por conquistar tierras y apropiarse de lo que éstas producen. Fue en este punto cuando este experto empezó a revelar cifras y datos sorprendentes.
“El 80 por ciento de las semillas en el mundo pertenecen solo a cinco multinacionales”, señaló el experto, y además aseveró que es tanto el control que las industrias alimentarias tienen sobre la producción agrícola que retó a los colombianos a hacer un experimento.
Según Petrini, cuando se compran semillas y se siembran en casa, las plantas crecen hermosas y dan frutos que aparentemente se ven perfectos, sin embargo, si alguien intenta sembrar las semillas de esos frutos, ya no crecerá nada, ¿por qué? La respuesta para el italiano es simple: porque a la industria no le conviene que las comunidades tengan control sobre la producción.
Petrini va más lejos y dice con cierta resignación que cuando la industria tenga el control total sobre la producción ya no existirá el campesino, ni el agricultor. Es por eso que insiste en que la vida no puede ser propiedad de unos pocos, de ahí el énfasis queSlow Food hace para que se fortalezcan las producciones locales y así cada comunidad pueda tener “soberanía alimentaria”. La industria de los alimentos es una mafia criminal
Una mafia peligrosa
“El sistema actual es un sistema criminal porque destruye el medio ambiente, se aprovecha de los insumos locales de las comunidades en pobreza, produce undesperdicio que nunca antes en la historia de la humanidad se había visto, no respeta tradiciones, destruye poblaciones y roba el futuro”, afirma.
Para Petrini la industria también es peligrosa porque está haciendo cada vez más infértiles los suelos y en los últimos 20 años se han usado más químicos que los que se usaron en los 120 años anteriores, es por eso que la tierra está “adicta”.
Como si esto no fuera poco, el presidente de Slow Food reveló que el 76 por ciento del agua en el mundo se usa para la agricultura de manera irracional. El sistema alimentario es injusto para quienes producen, para los campesinos.
“En 1950, Italia tenía un 50 por ciento de población campesina, hoy es solo el 3 por ciento y la mitad de esta última cifra son personas que ya tienen más de 60 años”.
“Es una mentira que los alimentos ya no contienen suficientes nutrientes y lo que hace el mercado en el caso de la leche, por ejemplo, es cobrarle más al consumidor por un litro con más vitaminas, más por una leche sin lactosa, mientras que los productores siguen recibiendo el mismo dinero inicial. En un futuro no vamos a comer computadores, la gente tiene que despertar, en últimas, tal como estamos, si usted quiere más nutrientes pues cómase la caja tetrapack porque la leche es solo agua”.
Desde 1900 hasta hoy, la humanidad ha perdido el 75 por ciento de su diversidad y la industria de alimentos solo privilegia las especies más fuertes. Petrini recuerda que cuando hubo una plaga que acabó con la especie de papa que se daba en Irlanda, se logró rescatar este alimento porque se utilizaron otras especies, pero si se descuida la diversidad y solo se fortalece la más fuerte, ya no habrá salvación.
El desperdicio es otro punto neurálgico. Actualmente se producen alimentos para 12.000 millones de personas cuando la población es de 7.000 millones. Hay un excedente de 5.000 millones pero 1.000 millones de personas no comen y entre el 45 y 50 por ciento de la producción de alimentos se va a la basura.
Falsas creencias
A Petrini le aterra que otro criterio para elegir la comida sea la estética, “si una zanahoria no se ve simétrica, entonces no se compra, esa es una lógica nazi fascista. Con la comida pasa como con las personas, solo pasan los bonitos”.
Es importante destacar que ahora la población gasta más en adelgazar que en comer. Para Carlo Petrini la ecuación es simple, “mientras más se ahorre en comida, consumiendo hidropónicos y transgénicos, más se gastará en servicios sanitarios y de salud”.
Finalmente, existen cuatro agentes de cambio con los que Slow Food considera importante trabajar: los indígenas, loscampesinos, las mujeres y los jóvenes. “La gente que supuestamente está atrás en la escala social, será la que nos rescatará de la catástrofe cuando esta bomba explote”,concluye.

***********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Y nos mandan amigos por mail en respuesta a esta nota,  para recordar... y mejor NO COMPRAR

Más de 22 mil argentinos mueren por año a causa del abuso en el consumo de medicamentos

Denuncia de Visitadores médicos
Más de 22 mil argentinos mueren por año a causa del abuso en el consumo de medicamentos
Sábado 7 de septiembre de 2013, por Prensa AAPM *
El abuso en el consumo  de medicamentos, especialmente de venta libre, provoca alrededor de 22 mil muertes por año en Argentina, a un promedio de una víctima cada 23 minutos, según las estimaciones de los colegios profesionales. Además la automedicación es la segunda fuente de intoxicación después de las bebidas alcohólicas y mayor, incluso, que la cocaína.


El número de fallecimientos tiene un correlato con las estadísticas del mercado argentino, pues se expendieron 180.000.000 de medicamentos de venta libre entre febrero 2012 e igual mes de este año. Las cifras de venta, indican que los argentinos consumieron en el período apuntado un promedio de 500.000 envases de medicamentos de venta libre por día.







Argentina es uno de los países con mayor consumo de medicamentos por habitante con un promedio de más de 16 unidades anuales, cifra que solo es superada por Francia y España.



Pese a las campañas de los colegios y entidades profesionales –farmacéuticos, médicos y visitadores médicos– un reciente informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos estimó que el consumo abusivo o incorrecto de los medicamentos genera más de 22 mil fallecimientos por año y que las "internaciones relacionadas con los medicamentos originan un promedio de 60 decesos por día".



Los autores del estudio definieron estas muertes como "una tragedia silenciosa" originada "en el mal uso de los medicamentos" y explicaron que su relevamiento estadístico incluyó 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e histórias clínicas.
El estudio calculó que 20.000 personas fallecieron en 2010 por causas vinculadas al mal uso, abuso o efectos adversos de los medicamentos y otras 21.800 fallecieron en Argentina durante 2011.
El consumo descontrolado de paracetamol, aspirinas, ibuprofeno y el viagra, entre otras sustancias farmacológicas, que se ha convertido en la "epidemia silenciosa", tiene su costo para la salud pública, pues la mayoría de los intoxicados por medicamentos acude a los servicios de urgencia de los hospitales públicos financiados por los Estados nacional, provinciales o municipales.
La Fundación Conamed calculó que por cada peso gastado en medicamentos, se destinan otros diez para neutralizar efectos colaterales posteriores, a causa de una medicación errónea o el consumo excesivo.
En Argentina se expendieron 180.000.000 de medicamentos de venta libre entre febrero 2012 e igual mes de este año. Las cifras de venta, indican que los argentinos consumieron en el período apuntado un promedio de 500.000 ENVASES DE MEDICAMENTOS de venta libre por día.
Las cifras surgen de fuentes propias del Instituto de estudio políticas de salud IEPS de AAPM de irrefutable prestigio en análisis del sector farmacéutico y no incluye el denominado "CANAL K" o sea el expendio de medicamentos de venta libre a través de los Kioscos y ahora también de los supermercados chinos, muchas veces fraccionando los blizters, pese a que constituye una violación de las medidas de seguridad impuestas por la ANMAT.
El mercado de venta libre en permanente crecimiento en Argentina durante la última década en virtud de la abundancia de campañas publicitarias, la venta en góndolas y las escasas regulaciones, acumuló además 180.000.000 millones de unidades vendidas durante los doce meses comprendidos entre febrero de 2012 y febrero 2013.
Así como la venta de dosis de venta libre registró un crecimiento de 1,5 por ciento, el incremento fue aún más evidente en materia de precios, pues los medicamentos de venta libre fueron los que experimentaron el mayor aumento promedio del mercado.
Por ejemplo, los medicamentos del mercado ético (venta bajo receta) experimentaron un aumento promedio de 6,2 por ciento, en el período analizado. Los de venta libre sufrieron un incremento de precios promedio del 7,2 por ciento.
En el período analizado, el precio promedio de los medicamentos de venta libre se incrementó de 3,5 a 3,8 dólares, equivalente a 7,2 por ciento de variación. Incluso el incremento fue aún más significativo calculado en moneda argentina, pues alcanzó al 19,3 por ciento, al incrementarse el precio promedio de 14.8 a 17,7 pesos.
En consecuencia, la facturación del período comprendido entre febrero de 2012 e igual mes de 2013 acumuló 653.677 millones de dólares, superando los 614.549 millones facturados por la venta libre en los doce meses precedentes.
El mercado "popular" o de venta libre tuvo un crecimiento continuo desde 2001 que fue de 14,37 por ciento ese año, hasta trepar por encima del 26 por ciento anual a partir de 2008. Por ejemplo, durante enero y diciembre de 2010 el incremento fue de 26,92 por ciento, según las consultoras de venta del sector, que elaboran sus informes con los datos aportados por los laboratorios y las droguerías.
El crecimiento del mercado popular fue mucho más fuerte que el de los medicamentos éticos durante los últimos diez años, pues acumuló un incremento entre 2001 y 2009 de 408,70 por ciento en unidades y 180,18 por ciento en valores.
Para el mercado ético de venta bajo receta en igual período el crecimiento fue de 31,59 por ciento en unidades y de 281,25 por ciento en valores.
En 2001, el consumo anual por cápita era de 1,5 para los medicamentos de venta libre y 8,1 para los éticos. En 2010 la relación pasó a 4 para los medicamentos populares y a 10.7 para los medicamentos éticos.
La propia cámara de laboratorios de venta libre CaPemvel reconoció en marzo de 2011 que las ventas del sector de venta libre se habían incrementado 50 por ciento en 2010 con relación al año precedente y ya representaban el 34 por ciento del mercado total.
Visitadores médicos, colegios profesionales de farmacéuticos, académicos, incluso algunos legisladores que reman contra la corriente en la Ciudad de Buenos Aires, venimos combatiendo el autoconsumo que alienta la venta libre y pedimos que TODOS LOS MEDICAMENTOS sólo puedan ser expedidos en farmacias y por un profesional habilitado.
El Senado aprobó en diciembre de 2009 la Ley 26.567 que prohíbe la venta de medicamentos -incluso de venta libre- por fuera de las farmacias. O sea, está prohibido desde entonces el expendio en kioscos y supermercados. Y además el expendio debe ser por mostrador y no en góndolas al alcance del público.
La mayoría de las provincias de Argentina adhirieron al nuevo régimen, pero en la Ciudad de Buenos Aires la ley de adhesión de la Legislatura porteña, fue vetada por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri.
El Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF) y el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos advirtieron en un informe difundido en 2012 que "ocho de cada diez mayores de 18 años se automedica" y el 50 por ciento de la población mayor de 18 años "toma medicamentos en forma incorrecta".
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) estimó en un reciente informe que el 20 por ciento de los medicamentos que se consumen en el país se adquiere fuera de las farmacias y se consigue en "quioscos, supermercados, estaciones de servicio, gimnasios y hasta hoteles alojamiento". También ocurre en ocasiones con especialidades de venta bajo receta, alertó la entidad.
La entidad subrayó que "el 82 por ciento de 1.500 personas encuestadas en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba (abril de 2012) admitió tomar medicamentos de venta libre" pero "el 55 por ciento desconocía el riesgo de las interacciones con otros medicamentos y el 35 por ciento ignoraba el riesgo de toxicidad o ineficacia de un medicamento vencido".
La encuesta encargada por la COFA arrojó que el 18 por ciento de los encuestados consumía medicamentos de venta libre en forma diaria.
La AAPM en una presentación precedente ante la ANMAT precisó que durante el 2011 se asistieron 3741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. El 11,5 % de ellos, 430, correspondieron a intoxicaciones medicamentosas, siendo 125 casos correspondientes a medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes, en su gran mayoría de medicamentos de venta libre, informó el profesor Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del mencionado centro asistencial porteño.
"Esto ubica a los medicamentos como la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas, 1029 pacientes, la tercera el monóxido de carbono, 390 pacientes y la cuarta la cocaína, 290 pacientes" detalló el facultativo del Hospital Fernández.
Ana María Giardelli, Jefa de Toxicología del Hospital de Interzonal Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" de ciudad de La Plata, advirtió que una encuesta realizada en su departamento arrojó que "el 70 de los consultados aceptaba haber consumido medicamentos por consejo de amigos, familiares, jefes, compañeros de trabajo, vecinos, entrenadores personales e innumerables personas más, todas ellas sin formación específica" (El Día, 19 de mayo 2013).
La Facultad Nacional de Medicina y la Universidad Nacional de Buenos Aires difundieron recientemente un estudio sobre los medicamentos de venta sin receta conocidos también como OTC según la terminología anglosajona, alertando que "existe la suposición errónea e instalada entre el público en general, que considera inocuos a los medicamentos de ’venta libre’".
"Por ejemplo, alrededor de un 13 por ciento de toda la carga etiológica de la nefropatía terminal que conduce a diálisis o trasplante, se debe al uso crónico de analgésicos, casi siempre en el marco de la automedicación", explicó el informe académico.
La Academia Nacional de Medicina advirtió en reiteradas oportunidades sobre "las publicidades que fomentan el uso de tratamiento y medicamentos sin supervisión médica y la proliferación de mensajes publicitarios aconsejando medicamentos y procedimientos terapéuticos de beneficio a veces no establecido y otras exagerado, con el propósito de fomentar su consumo".
Según un reciente estudio de la Secretaría de Investigaciones de la Universidad Siglo 21, el 40% de los argentinos no concurre al médico y prefiere automedicarse.
Estos datos surgen de la encuesta "Actitudes y conductas hacia el cuidado de la salud" que entrevistó a 905 personas de ambos sexos de entre 20 y 60 años, residentes en Capital Federal, Córdoba, Corrientes, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.
Fuentes: Consultoras del sector, INDEC, COFA, Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF) y Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández, Ana María Giardelli, Jefa de Toxicología del Hospital de Interzonal Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" de ciudad de La Plata, Facultad Nacional de Medicina, Academia Nacional de Medicina, cámara de medicamentos de venta libre CaPemvel.

* Equipo de Comunicación de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA