Alma de Nogal : Los Chalchaleros

lunes, 18 de mayo de 2015

TIGRE VERDE - HERALD NEWS

TIGRE – Barrios Privados – Vecinos solicitan se prohíba la construcción de nuevos barrios privados. Conferencia de prensa.

El sábado 16 de mayo, en el playón de la Estación de trenes de Tigre, la Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre, el Movimiento en Defensa de la Pacha, la geógrafa Patricia Pintos (UNLP-CONICET), la Asamblea Delta y Río de la Plata y vecinos de las Islas de Tigre, llevaron a cabo una conferencia de prensa. En ella dieron detalles acerca del proyecto de ordenanza que prohíbe la construcción de nuevos barrios privados en Tigre.
En www.eltigreverde.blogspot.com acabo de publicar un informe y fotografías relacionadas con ese evento.
Ricardo Barbieri

El sábado 16 de mayo, en el playón de la Estación de trenes de Tigre, la Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre, el Movimiento en Defensa de la Pacha, la geógrafa Patricia Pintos (UNLP-CONICET), la Asamblea Delta y Río de la Plata y vecinos de las Islas de Tigre, llevaron a cabo una conferencia de prensa. En ella dieron detalles acerca del proyecto de ordenanza que prohíbe la construcción de nuevos barrios privados en Tigre, iniciativa presentada en noviembre del año pasado y que se encuentra cajoneada por las autoridades. La iniciativa apunta a detener el avance que empresas constructoras como Nordelta y Eidico realizan sobre humedales. Durante la jornada se juntaron firmas para avalar el proyecto de ordenanza. También se anunció una protesta frente al country Nordelta, que tendrá lugar el domingo 31 de mayo, como inicio de un plan de lucha por parte de las organizaciones convocantes para lograr la prohibición de los barrios privados. Esta primera manifestación apunta a divulgar los daños ocasionados por este tipo de emprendimientos y la destrucción del cementerio indígena sitio arqueológico “Sarandí”, durante la construcción de Nordelta.

A continuación publico una serie de fotografías relacionadas con el evento en cuestión. RAB. 








DOMINGO, 10 DE MAYO DE 2015

La célula de la que venimos todos.

Los humanos sabemos más de la superficie de Marte que de las profundidades del océano, y hoy un ser microscópico nos lo vuelve a dejar meridiano. Un barco de exploración científica ha encontrado en el fondo del Ártico unos microbios que permiten aclarar cómo, hace más de 2.000 millones de años, una célula solitaria y primitiva dio lugar a la espectacular orgía de vida compleja que abarca a humanos, animales, plantas y hongos.
Los nuevos organismos han sido bautizados como lokiarqueas, un término que probablemente abarca a varias especies hasta ahora desconocidas. Su material genético se ha encontrado a 3.283 metros de profundidad, cerca de unas chimeneas hidrotermales entre Noruega y Groenlandia conocidas como el Castillo de Loki, el misterioso dios nórdico. Sus descubridores creen que son el puente entre la vida celular más sencilla, los procariotas, y el resto de seres vivos, los eucariotas.
Usted y todos los seres vivos que puede ver a su alrededor son miembros del gran imperio eucariota. Toda forma de vida cuyas células tienen un núcleo diferenciado para guardar el ADN, un citoesqueleto bien desarrollado y orgánulos que las mantienen vivas es un eucariota.
Las arqueas componen otro dominio fundamental de la vida más desconocido. No tienen núcleo celular, pero sí rasgos genéticos que las acercan a nosotros y las alejan de las bacterias y otros procariotas. Los primeros fósiles de procariotas datan de hace unos 3.500 millones de años. Unos 1.500 millones de años después, en una Tierra irreconocible, evolucionaron las primeras células eucariotas que sustentaron una incomparable proliferación de nuevos seres vivos. Cómo sucedió es un misterio que varias hipótesis científicas compiten por explicar.
Las lokiarqueas pueden ser la respuesta. "Parecen descendientes directos de nuestro ancestro microbio”, explica a Materia Thijs Ettema, uno de sus descubridores. "Nuestro hallazgo nos acerca un poco más a poder responder la eterna pregunta, ¿de dónde venimos?".
Solo el 1% de todos los microorganismos que habitan la Tierra se pueden criar en el laboratorio y estas nuevas arqueas no son una excepción. Ettema, de la Universidad de Uppsala (Suecia), y el resto de su equipo, han podido identificarlas y estudiarlas gracias a una técnica, la metagenómica, que identifica el código de barras genético de cada ser vivo de entre los sedimentos marinos y luego intenta recomponer el resto de su genoma.



Años para reproducirse

Según el trabajo, publicado en Nature, las arqueas de Loki son los microbios sin núcleo más parecidos a nuestras propias células eucariotas, de las que parecen “hermanas” en términos filogenéticos. Su genoma es mucho más evolucionado de lo esperado y contiene “unos 100 genes eucariotas” relacionados con aspectos fundamentales de este grupo, según Ettema. Algunos de estos genes producen actina, “una proteína que indica que el ancestro de los eucariotas tenía ya un citoesqueleto dinámico y tal vez un mecanismo primitivo de fagocitosis”, explica este microbiólogo. Esto es un dato clave, pues explicaría cómo apareció la mitocondria, el orgánulo que proporciona energía a todas nuestras células, cuando nuestro antepasado arquea se tragó una bacteria primitiva.
Una de las encendidas polémicas que rodea esta etapa fundamental de la vida en la Tierra es si los eucariotas evolucionaron de los procariotas antes o después de la aparición de las arqueas. El nuevo trabajo dibuja un árbol de la vida con dos ramas principales (arqueas y resto de procariotas) con los eucariotas surgiendo de la primera hace más de 2.000 millones de años. Las lokiarqueas son descendientes directos de ese ancestro común del que hablaba Ettema.
Tal vez lo más frustrante de este descubrimiento es que no sabemos qué aspecto tienen las arqueas de Loki. El estudio no se basa en el organismo en sí, sino en sus genes y proteínas. El nuevo objetivo de Ettema será sacar a estos microbios del fondo del mar y estudiarlos bajo el microscopio, lo que ofrece una doble dificultad. Primero, estas arqueas están tan esparcidas en el tenebroso y gélido fondo marino dada la escasez de nutrientes que las muestras recogidas por los barcos contienen muy pocas. Segundo, su ritmo de división celular es extremadamente lento, puede llevar años, y eso si hay suerte y los científicos adivinan de qué se alimentan. Por eso, al mismo tiempo, van a seguir secuenciando el metagenoma de las profundidades en busca de nuevas especies que aclaren cómo la unión entre los dos grandes imperios procariotas dieron lugar a un tercero, el nuestro.

¿La pérdida de hielo en el Ártico afectará la red alimentaria marina?

Científicos del Centro de Ciencias Pesqueras de Alaska, dependiente de la División de Pesca de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), han detectado cambios en la cadena alimentaria marina subártica, que vinculan con la presencia de menos hielo en las aguas de Alaska.
Para llevar a cabo los estudios que condujeron a este descubrimiento, los científicos de la NOAA trabajaron en colaboración con la Universidad de Alaska Fairbanks, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, el Ministerio de Caza y Pesca de Alaska, la Oficina de Gestión de Océanos y Energía, Arctic Yukon Kuskokwim Sustainable Salmon Initiative, el Laboratorio de Ambiente Marino del Pacífico, y la Junta de Investigación del Pacífico Norte.
Después de realizar estudios entre los años 2004 y 2008 en la población de peces de fondo, los investigadores observaron una disminución de la abundancia de ejemplares adultos de abadejo o colín de Alaska. Esta información fue preocupante para los administradores pesqueros, ya que podía afectar negativamente a la pesquería comercial de abadejo de Alaska, que mueve unos USD 500 millones al año.
Afortunadamente, después de 2008 hubo un repunte en la abundancia de abadejo de tres años de edad, pero los científicos de la NOAA tenían curiosidad por saber qué era lo que había causado la declinación temporal del stock. Sospechaban que podía estar vinculada con los cambios en la capa de hielo que cubre al mar.
Según estudios científicos consultados por FIS.com, al disponer sólo del plancton de organismos pequeños menos nutritivos para alimentarse, los abadejos jóvenes almacenaban menos grasa, lo que hizo que su capacidad para sobrevivir durante el invierno fuera menor en esos años más templados.


Por otro lado, los investigadores explican que cuando hay un retroceso tardío del hielo, como sucedió durante el periodo 2007-2012, el plancton más nutritivo compuesto por organismos más grandes se torna más abundante y proporciona a los peces jóvenes una mejor fuente de grasa para alimentarse. Así, los abadejos pudieron desarrollarse más y estar en mejores condiciones de sobrevivir durante el invierno.
Otros estudios llevados a cabo por científicos de la NOAA revelaron que había muchos más bacalaos árticos que bacalaos azafrán en el Ártico, lo que los llevó a pensar que el bacalao azafrán puede ser más resistente al calentamiento de las agua del océano que el bacalao ártico.
Los investigadores que participan en estos estudios planean analizar más adelante cómo los cambios en el hielo y la temperatura del agua marina afectan el hábitat de bacalao ártico en lugares como el mar de Chukchi, donde las temperaturas superficiales del mar están aumentando a un ritmo de 0,5 °C por década.
Los científicos temen que si las aguas se calientan demasiado, el bacalao ártico pueda abandonar sus hábitats tradicionales o experimentar un declive, y que si los peces que los reemplacen no son tan nutritivos, esto tenga un impacto adicional sobre los depredadores como las focas y los osos polares que se dependen de estos peces para crear sus propias reservas de grasa.
"Nuestro trabajo de investigación a largo plazo es muy valioso porque hemos visto cómo el ecosistema responde tanto en años templados como fríos. Como resultado, estamos en una mejor posición para identificar las cosas que podrían estar ocurriendo debido al cambio climático ", dijo el biólogo Ed Farley, investigador del Centro de Ciencias Pesqueras de Alaska. (Fis.com)

MARTES, 28 DE ABRIL DE 2015

Detectaron 31 conexiones eléctricas clandestinas en un Country.

La distribuidora de energía eléctrica Edenor descubrió conexiones clandestinas y alteraciones de medidores en 31 residencias de un country ubicado en la zona Oeste del Gran Buenos Aires, por lo que inició las correspondientes demandas ante la Justicia Federal por fraude y hurto de electricidad.
La acción se realizó en el Country Club Banco Provincia –que no tiene vinculación con la homónima institución crediticia– situado a la altura del kilómetro 44,5 de la Autopista Oeste, en la localidad de Francisco Álvarez, partido de Moreno, que en sus 150 hectáreas tiene más de 1.600 viviendas.


En el marco de la campaña para combatir el robo de energía, personal de la distribuidora verificó en 31 residencias de alta calidad de construcción, conexiones directas para no registrar los consumos, derivaciones clandestinas y varios casos y tipos de manipulación de medidores. 
El hurto o el robo de electricidad, así como la defraudación por manipulación de instrumentos de medición, son delitos que se castigan con penas de prisión de hasta seis años, recordó el comunicado de Edenor.

LUNES, 27 DE ABRIL DE 2015

Los molinos de viento del futuro: Energía Eólica sin aspas.

Seamos realistas pidamos lo imposible. Este parece ser el lema de los creadores de un sistema de energía eólica que no necesita aspas, palas o hélices. Los padres de la criatura son tres locos magníficos con un toque de genialidad: David Yañez, David Suriol y Raúl Martín, que dejaron a todos boquiabiertos con este invento tras ganar el premio del “Fondo de Emprendedores” de la empresa Repsol y ganar el Startup & Investor Summit 2014.
El dispositivo consiste en un cilindro vertical semirrígido, anclado en el terreno, y que incluye materiales piezoeléctricos. La energía eléctrica se genera por la deformación que sufren esos materiales al entrar en resonancia con el viento. “Es como poner un bate de beisbol al revés, hacia arriba, y que oscila”, explica David Suriol.


Con el proyecto Vortex vamos a tener unos aerogeneradores diferentes a los que conocemos hoy en día, que se mueven de una manera diferente, pero que aportan muchas ventajas. En primer lugar, ventajas medioambientales, tanto en temas de ruido, que es inexistente, como desde un aspecto visual. También desde el punto de vista de las interferencias que producen los molinos actuales con los radares. Éstos, en principio, no lo van a producir.
Entre las ventajas económicas esta la cantidad de piezas que tiene un molino de viento y que aqui se resumen a un simple pero extraordinario mástil. Además, el molino de viento actual tiene que buscar la dirección del viento y posicionarse.
Para eso tiene unos mecanismos internos, tiene una góndola que se redirige. Aquí no va a existir. Con eso se consigue un ahorro en materiales, transporte y mantenimiento que hará que al final, con el mismo euro, se genere aproximadamente un 40% más de energía, más económica y eficiente.
(Por: Matias Fittipaldi www.chacabuconoticias.com.ar- Estrucplan)

No hay comentarios:

Publicar un comentario